jueves, 28 de febrero de 2013

Solución de conflictos



En la sociedad surgen diversos tipos de problemas entre las personas, por distintas causas y hechos. Si sabemos cuál es la causa de dicho problema, lo ideal sería presentar una solución eficaz para evitar que surja de nuevo. Todo conflicto tiene una causa y una o varias soluciones, lo difícil es identificar el porqué del problema. En las organizaciones los problemas surgen diariamente; algunas causas serían:
·         La competencia por recursos escasos
·         Conflicto de funciones
·         Exigencias laborales y familiares contrapuestas
·         Conflictos de personalidad
La competencia por recursos escasos= no siempre se puede obtener lo que uno desea; en el caso de una empresa, los conflictos surgen cuando dos personas luchan por el mismo recurso (dinero, materiales y recursos humanos) y no siempre se obtiene de la manera ideal. Por ejemplo, si un empleado necesita de la fotocopiadora todo el tiempo, pero la empresa solo cuenta con una y por obvias razones él no es el único individuo que necesita de esta, dicho recurso tiene que ser compartido por “x” personas.
Conflicto de funciones= situación donde una persona debe elegir entre dos exigencias o expectativas que compiten entre sí. También surge cuando son incompatibles dos funciones que deben ser desempeñadas. Por ejemplo, cuando dos superiores nos asignan labores que se contradicen entre sí, pero de algún modo deben ser cumplidas.
Exigencias laborales y familiares contrapuestas= momento en el cual las funciones de la persona como el trabajo y participante activo en la vida social y familiar compiten entre sí. Entonces surge el comentario “x” actividad me impidió asistir a “z” actividad o “z” actividad me impidió asistir a “x” actividad. Por ejemplo, tener planeado ir a una reunión familiar, pero no poder ir porque a última hora nos llamaron para asistir a una reunión de trabajo importante.
Conflictos de personalidad= los conflictos que vivimos en el ambiente de trabajo son producto de la simple razón de no “llevarse bien” uno con el otro. Por ende, un conflicto de personalidad es una relación entre dos personas que no comparten las mismas ideas, cualidades, intereses, valores, entre otros aspectos.
Ahora bien, ¿cómo podemos manejar los conflictos? Esta es una pregunta difícil, pero a continuación le presentamos algunas alternativas (según Kenneth Thomas) posibles de cómo afrontarlos:
Ø  Estilo competitivo: es el deseo de satisfacer los intereses propios sin importar los de la otra parte. Este estilo es eficaz cuando se debe actuar de manera rápida y decisiva (por ejemplo en una emergencia).
Ø  Estilo complaciente: favorece la satisfacción de los intereses de los demás sin preocuparse de los propios. Sin embargo, puede ocasionar conflictos internos como estrés y tensión. Dicho estilo funciona mejor cuando el “x” asunto es más importante que el otro.
Ø  Estilo participativo: este estilo se encuentra en el medio, entre la dominación y la satisfacción del otro. Se da una satisfacción moderada pero incompleta a ambas partes. Es un estilo que se adapta bien a situaciones donde ambas partes se benefician por igual.
Ø  Estilo colaborativo: refleja el deseo de ganar-ganar; es decir, complacer a ambas partes por completo (ambas partes deben ganar algo valioso de igual valor)
Ø  Estilo evasivo: el evasivo es cuando una persona no está dispuesta a cooperar, es indiferente a los intereses o preocupaciones de las partes involucradas. Es un método que funciona bien cuando hay cosas más importantes de que preocuparse.


Asimismo, cada persona afronta un problema de distintas maneras, algunos somos con un estilo pasivo, otros con un estilo agresivo o con el menos conocido con un estilo asertivo. 
v  Estilo pasivo: conducta en donde el individuo no defiende sus intereses y hace todo lo que le dicen sin importar lo que dicha persona piense.
v  Estilo agresivo: esta persona es retadora, insta la pelea y provoca amenaza. Y no cuenta con los sentimientos de los demás.
v  Estilo asertivo: defiendo sus propios intereses, expresa sus ideas libremente y no permite que los demás se aprovechen de él o ella. Sin embargo, es considerada con la forma de pensar de las  personas.
Ejemplo:
Usted y un compañero deben presentar mañana un proyecto complejo. Cada uno es responsable de una parte y usted ha terminado la que le correspondía; él parece agotado y le dice: “No sé si tendré tiempo de hacer mi parte del proyecto”, usted dice… Respuesta Asertiva: Está bien compañero, le ayudaré en una parte; sin embargo, el trabajo es de los dos, por lo que usted tendrá que hacer el esfuerzo de terminar lo que falta. Pero la próxima vez tenga en cuenta que debe organizarse para no estar en dicha situación nuevamente.

Por último, un buen método para enfrentar los problemas seria la negociación en donde deliberamos con otra persona para resolver problemas. Igualmente, la confrontación es otro  método práctico  para encontrar una alternativa útil para manejar el conflicto. La confrontación significa adoptar una actitud de resolución de problemas respecto a ciertas diferencias para poder identificar los hechos y causas del asunto. Todas estas técnicas tienen como fin relacionarse con las personas de manera amable y sacar provecho de los problemas para poder transformarlos en una oportunidad de mejora.   

Bibliografía:
Andrew J. DuBrin.(2008).Solución de conflictos con los demás.Relaciones  Humanas(pp.123-146).México:Pearson Educación.

2 comentarios:

  1. Compañera me gusto mucho sus ideas sobre la solución de problemas y conflictos, el video me parece excelente para reflexionar acerca de las actitudes agresivas que muchas personas suelen tomar.

    ResponderEliminar
  2. Tienes mucha razón cuando explicas algunas de las razones más comunes que generan conflictos y los diferentes estilos de manejar las situaciones. La respuesta que le das a tu compañero en el ejemplo me parece bastante asertiva ya que logran terminar el trabajo y dejas en claro lo que debería de hacer él la próxima vez.

    ResponderEliminar