jueves, 28 de febrero de 2013

Solución de conflictos



En la sociedad surgen diversos tipos de problemas entre las personas, por distintas causas y hechos. Si sabemos cuál es la causa de dicho problema, lo ideal sería presentar una solución eficaz para evitar que surja de nuevo. Todo conflicto tiene una causa y una o varias soluciones, lo difícil es identificar el porqué del problema. En las organizaciones los problemas surgen diariamente; algunas causas serían:
·         La competencia por recursos escasos
·         Conflicto de funciones
·         Exigencias laborales y familiares contrapuestas
·         Conflictos de personalidad
La competencia por recursos escasos= no siempre se puede obtener lo que uno desea; en el caso de una empresa, los conflictos surgen cuando dos personas luchan por el mismo recurso (dinero, materiales y recursos humanos) y no siempre se obtiene de la manera ideal. Por ejemplo, si un empleado necesita de la fotocopiadora todo el tiempo, pero la empresa solo cuenta con una y por obvias razones él no es el único individuo que necesita de esta, dicho recurso tiene que ser compartido por “x” personas.
Conflicto de funciones= situación donde una persona debe elegir entre dos exigencias o expectativas que compiten entre sí. También surge cuando son incompatibles dos funciones que deben ser desempeñadas. Por ejemplo, cuando dos superiores nos asignan labores que se contradicen entre sí, pero de algún modo deben ser cumplidas.
Exigencias laborales y familiares contrapuestas= momento en el cual las funciones de la persona como el trabajo y participante activo en la vida social y familiar compiten entre sí. Entonces surge el comentario “x” actividad me impidió asistir a “z” actividad o “z” actividad me impidió asistir a “x” actividad. Por ejemplo, tener planeado ir a una reunión familiar, pero no poder ir porque a última hora nos llamaron para asistir a una reunión de trabajo importante.
Conflictos de personalidad= los conflictos que vivimos en el ambiente de trabajo son producto de la simple razón de no “llevarse bien” uno con el otro. Por ende, un conflicto de personalidad es una relación entre dos personas que no comparten las mismas ideas, cualidades, intereses, valores, entre otros aspectos.
Ahora bien, ¿cómo podemos manejar los conflictos? Esta es una pregunta difícil, pero a continuación le presentamos algunas alternativas (según Kenneth Thomas) posibles de cómo afrontarlos:
Ø  Estilo competitivo: es el deseo de satisfacer los intereses propios sin importar los de la otra parte. Este estilo es eficaz cuando se debe actuar de manera rápida y decisiva (por ejemplo en una emergencia).
Ø  Estilo complaciente: favorece la satisfacción de los intereses de los demás sin preocuparse de los propios. Sin embargo, puede ocasionar conflictos internos como estrés y tensión. Dicho estilo funciona mejor cuando el “x” asunto es más importante que el otro.
Ø  Estilo participativo: este estilo se encuentra en el medio, entre la dominación y la satisfacción del otro. Se da una satisfacción moderada pero incompleta a ambas partes. Es un estilo que se adapta bien a situaciones donde ambas partes se benefician por igual.
Ø  Estilo colaborativo: refleja el deseo de ganar-ganar; es decir, complacer a ambas partes por completo (ambas partes deben ganar algo valioso de igual valor)
Ø  Estilo evasivo: el evasivo es cuando una persona no está dispuesta a cooperar, es indiferente a los intereses o preocupaciones de las partes involucradas. Es un método que funciona bien cuando hay cosas más importantes de que preocuparse.


Asimismo, cada persona afronta un problema de distintas maneras, algunos somos con un estilo pasivo, otros con un estilo agresivo o con el menos conocido con un estilo asertivo. 
v  Estilo pasivo: conducta en donde el individuo no defiende sus intereses y hace todo lo que le dicen sin importar lo que dicha persona piense.
v  Estilo agresivo: esta persona es retadora, insta la pelea y provoca amenaza. Y no cuenta con los sentimientos de los demás.
v  Estilo asertivo: defiendo sus propios intereses, expresa sus ideas libremente y no permite que los demás se aprovechen de él o ella. Sin embargo, es considerada con la forma de pensar de las  personas.
Ejemplo:
Usted y un compañero deben presentar mañana un proyecto complejo. Cada uno es responsable de una parte y usted ha terminado la que le correspondía; él parece agotado y le dice: “No sé si tendré tiempo de hacer mi parte del proyecto”, usted dice… Respuesta Asertiva: Está bien compañero, le ayudaré en una parte; sin embargo, el trabajo es de los dos, por lo que usted tendrá que hacer el esfuerzo de terminar lo que falta. Pero la próxima vez tenga en cuenta que debe organizarse para no estar en dicha situación nuevamente.

Por último, un buen método para enfrentar los problemas seria la negociación en donde deliberamos con otra persona para resolver problemas. Igualmente, la confrontación es otro  método práctico  para encontrar una alternativa útil para manejar el conflicto. La confrontación significa adoptar una actitud de resolución de problemas respecto a ciertas diferencias para poder identificar los hechos y causas del asunto. Todas estas técnicas tienen como fin relacionarse con las personas de manera amable y sacar provecho de los problemas para poder transformarlos en una oportunidad de mejora.   

Bibliografía:
Andrew J. DuBrin.(2008).Solución de conflictos con los demás.Relaciones  Humanas(pp.123-146).México:Pearson Educación.

martes, 26 de febrero de 2013

Relaciones interculturales y diversidad



Es de gran importancia saber reconocer y apreciar la diversidad cultural en la que vivimos hoy en día. Toda esta diversidad interviene en todas las actividades humanas, ya sea en el trabajo, en los estudios, en la comida, entre otros aspectos… Por ejemplo, en una organización, las ventas pueden aumentar si existe diversidad cultural e incluso la organización puede llegar a adquirir un carácter más internacional.
Tanto en los países pequeños como en los países grandes influyen fuerzas laborales provenientes de otros  lugares, por lo que para tener éxito, debemos estar mentalmente capacitados para saber como tratar a un individuo de otra cultura. El saber relacionarse con las personas de otros países es un arte y una necesidad. Primero debemos poner en práctica la tolerancia y el trato justo a los individuos procedentes de grupos étnicos y raciales diferentes. Y como segundo paso, aprender el verdadero significado de diversidad y respetar las diferencias culturales e individuales de las personas.

Ahora bien, para poseer una buena relación interpersonal, debemos comprender seis aspectos relacionados con la comprensión de las diferencias culturales:
1.      Sensibilidad cultural: estar enterado de y dispuesto a investigar, por qué la gente de otra cultura actúa de la manera en que lo hace.
2.      Inteligencia cultural: la capacidad de un extranjero de interpretar la conducta ajena y ambigua de alguien, del mismo modo que lo harían los compatriotas de dicha persona.
3.      Respeto a todos los trabajadores y culturas: respetar la costumbres de todas las culturas.
4.      Fluidez cultural: la habilidad de hacer negocios en un ambiente diverso e internacional.
5.      Dimensiones de las diferencias en los valores culturales
6.      Errores embarazosos en público: debemos reducir al mínimo los actos que puedan ofender a personas de otra cultura. Estos errores pueden ser ocasionados por falta de información, por ello se recomienda:
·        Informarse sobre algunos aspectos que pueden ser malinterpretados por la otra persona.
·        Tener cuidado con el uso de metáforas, debido a que puede no tener significado alguno para aquellas personas que no dominan las expresiones familiares del país.

Todas las diferencias culturales crean barreras imaginarias entre los países, por lo que a continuación explicaremos como superar dichas barreras:
·        Mostrarse sensible al hecho de que las barreras interculturales existen (solicitar retroalimentacion para reducir al mínimo dichas barreras).
·        Mostrar respeto a los trabajadores de distintas procedencias.
·        Usar un lenguaje claro y directo para lograr que el mensaje se recibido de la mejor manera.
·        Aprender de las diferencias en asuntos de etiqueta.
·        Tener sumo cuidado con la comunicación no verbal.
·        Mostrarse atento a las diferencias individuales en la apariencia.

Y por último, mejorar las relaciones interculturales es un aspecto indispensable, por consiguiente se han desarrollado algunos programas que capacitan para tener buenas relaciones interculturales.
Ø  Capacitación cultural: conjunto de experiencias de aprendizaje diseñadas para ayudar  a los empleados a comprender las costumbres, tradiciones y creencias de otra cultura.
Ø  Capacitación en inteligencia cultural: desarrollo de estrategias para evaluar las condiciones y decidir cuál acción es la más favorables en determinadas situaciones.
Ø  Capacitación en diversidad: su objetivo es llegar a la armonía en distintos escenarios, enseñandole a las personas a llevarse mejor con personas de otras culturas.
Ø  Capacitación en idiomas: para establecer conversaciones con individuos de otra región es importante el aprendizaje de múltiples idiomas.

En conclusión, debemos tolerar y respetar las distintas características de los diferentes individuos que forman parte del mundo. Aceptar, en cualquier situación (en el trabajo, en el colegio, etc…), los aportes que nos brindan las culturas y la diversidad de las costumbres; debido a que estas diferencias son las que nos permiten descubrir nuevas ideas y alcanzar nuestro máximo desarrollo.Todos somos diferentes, pero igual de importantes. 



Bibliografía:
Andrew J.DuBrin.(2008). Relaciones Interculturales y diversidad.Relaciones Humanas(pp.101-122). México:Pearson Educación.

sábado, 16 de febrero de 2013

Solución de problemas y toma de decisiones en grupo



Todas las personas pensamos de forma distinta, es por ello que cuando trabajamos en grupo puede ser difícil llegar a un acuerdo. La toma de decisiones en grupo es un proceso donde existe retroalimentación por más de un individuo; por consiguiente, encontramos dos tipos: el modelo racional y el modelo político.  El modelo racional es la forma tradicional y lógica de tomar decisiones (proviene del método científico), se basa en la estipulación de metas, el análisis de consecuencias y la expectativa de obtener buenos resultados; por ejemplo, los individuos que siempre esperan elevar al máximo la ganancia y reducir al máximo las pérdidas. Por el otro lado, encontramos el modelo político, en el cuál las personas llevan consigo nociones y sesgos preconcebidos al tomar una decisión en un momento dado; por ejemplo, cuando las personas tienen el deseo de satisfacer sus propios intereses. Cualquier modelo que utilicemos no implica que para encontrar una solución a los problemas dados se requiere de cierta habilidad, paciencia y tolerancia, para poder llegar a trabajar en equipo de manera eficaz.
Cuando nos reunimos en grupo para llegar una conclusión, usualmente nos encontramos en discusiones y enfrentamientos que no deben darse si seguimos los siguientes pasos:
1.      Identificar el problema: describir en detalle cual es el problema y como se manifiesta.
2.      Esclarecer el problema: el problema no siempre se ve de la misma manera para todos los integrantes, es por ello que distintas soluciones son visibles. Es importante explicar claramente el problema y tratar de llegar a un acuerdo que este es el problema que estamos tratando y no otro.
3.      Analizar la causa: todos los integrantes deben comprender la causa del asunto y encontrar distintas soluciones para superarlo.
4.      Buscar soluciones alternativas: todo problema tiene múltiples resoluciones.
5.      Elegir alternativas: reflexionar de manera profunda todas las soluciones e identificar la más razonable y que afecte de manera positiva el asunto que estamos tratando.
6.      Planificar la puesta en práctica: decidir las acciones necesarias para poner en práctica la solución elegida.
7.      Esclarecer el contrato: explicar formalmente los acuerdos tomados por los integrantes.
8.      Desarrollar un plan de acción: asignar las labores a todos los integrantes de grupo.
9.      Tomar las medidas necesarias para evaluar y pedir cuentas de los resultados: evaluar el progreso y observar los resultados que aún no se han logrado y buscarles una solución por medio de todos los pasos anteriores.
Estos pasos de gran importancia son la solución eficaz al cómo trabajar en equipo.


 

La lluvia de ideas
Es una técnica para resolver problemas en grupo que fomenta la creatividad, al animar la generación de ideas mediante un análisis sin censura. Asimismo, se usa como un método para encontrar alternativas a los problemas que enfrentamos diariamente, también para desarrollar nuevas ideas de productos, crear distintos lemas de publicidad y problemas como atención al cliente. Para lograr desarrollar de forma correcta la lluvia de ideas es necesario seguir las siguientes indicaciones:
1.      El tamaño del grupo debe ser entre 5 y 7 personas.
2.      A todo el mundo se le da la oportunidad de proponer alternativas.
3.      No se permite hacer ninguna crítica (deben aceptarse todas las sugerencias).
4.      Se fomenta la libertad absoluta.
5.      La cantidad y la variedad de propuestas son de suma importancia.
6.      Se estimulan las combinaciones y mejoras (es productivo trabajar sobre las ideas de otros).
7.      Es preciso que una persona la que se la ha asignado el papel de secretario tome notas sobre la sesión.
8.      Invitar a personas ajenas al grupo a participar en la sesión de lluvia de ideas (nuevas perspectivas aportadas por dichas personas).
9.      No estructurar en demasía deseando seguir al pie de la letra estas normas (la lluvia de ideas es espontánea).
La lluvia de ideas posee limitantes por lo que la lluvia de ideas electrónica es una buena opción para superar los problemas de bloqueo de generación de ideas. Mediante dicho aspecto, los integrantes pueden sugerir sus ideas de forma anónima por medio de la computadora, se permite tomar la idea de alguien y ampliarla, y la calidad y cantidad de ideas pueden aumentar.

                     
                      

Técnica del GRUPO NOMINAL (TGN)
Técnica de resolución de problemas en grupo, donde se reúnen a los integrantes en una junta estructurada con escasa interacción. Las personas no tienen necesidad de relacionarse con los demás individuos, solamente presentan sus ideas si así lo desean. No obstante, la discusión en grupo se lleva a cabo posteriormente. La TGN es recomendada en casos donde se necesita saber las posibles alternativas y las reacciones de las personas a dichas conclusiones. En la TGN, los miembros aportan las soluciones por escrito y, más adelante, se realizan comentarios sobre las opiniones propuestas; se otorga una calificación a las ideas presentadas y la decisión final es la suma de todas las calificaciones.
Mi opinión acerca la TGN: es una buena técnica para tomar decisiones porque toma en cuenta cada opinión de los integrantes, y cada uno de ellos aporta una idea la cual es evaluada a fondo.

Bibliografía:
Andrew J. DuBrin.(2008).Solución de problemas y toma de decisiones en   grupo.Relaciones  Humanas(pp.81-100).México:Pearson Educación.

sábado, 9 de febrero de 2013

Trabajo en equipo



El trabajo en equipo es una herramienta importante para alcanzar metas y propósitos definidos. Cuando trabajamos en equipo nos retroalimentamos mutuamente y diferimos en cuanto pensamientos, por lo que brindamos un sinfín de ideas al grupo. Tomar decisiones en forma colaborativa ofrece ventajas y desventajas.

 Ventajas

·   Diferentes habilidades: cada persona es especialista en un campo de trabajo.
·   Sinergia: situación donde el rendimiento total es superior a la suma del aporte individual de cada persona.
·   Eficiencia y eficacia.
·  Múltiples decisiones par un problema dado.
·  Se incrementa la satisfacción, la seguridad y la autoestima de los integrantes del equipo.
·  Permite desarrollar habilidades sociales como liderazgo y relaciones interpersonales.

Desventajas


·     Se gasta demasiado tiempo al conversar, por consiguiente no se actúa.
·    Inacción por parte de ciertos individuos de grupo.
·    Eludir las responsabilidades asignadas.
·  Conflictos por diferir en pensamientos o por malas actitudes grupales.

Ahora bien, trabajar en equipo no es una tarea sencilla, debemos ser un integrante productivo y eficiente para poder desarrollar las labores establecidas. Primero debemos contribuir con un esfuerzo  equitativo en comparación a los demás. Segundo, realizar un buen desempeño en la tarea asignada. Tercero, tomar en cuenta las opiniones de los diferentes integrantes del grupo. Y por último, saber cuál es mi papel de grupo. En cuanto lo anterior, existen nueve papeles que un individuo del equipo suele realizar.

1.El colonizador: creativo, imaginativo y poco ortodoxo.  Resuelve problemas de manera sencilla.
2.El investigador: extrovertido, entusiasta y comunicador. Explora nuevas oportunidades.
3.El coordinador: persona madura y confiada (líder natural). Ayuda en la toma de decisiones, aclara metas y delega de manera eficaz.
4.El formador: desafiante, dinámico  y prospera bajo presión. Supera obstáculos con determinación y valor.
5.El vigilante-evaluador: buen carácter, piensa de forma estratégica, contempla opciones y juzga de manera acertada.
6.El trabajador en equipo: cooperador, le gusta relacionarse, sensible y diplomático. Le disgusta las confrontaciones y evita fricciones.
7.El ejecutor: disciplinado, confiable, conservador y eficiente. Acata las ideas y las convierte en acciones prácticas.
8.El detallista: concienzudo y ansioso por terminar una labor. Detecta errores con rapidez.
9.El especialista: posee un propósito definido y no necesita de ayuda para realizar un trabajo. Brinda mucho conocimiento y habilidades al grupo.

Yo me considero como un trabajador en equipo, ya que me gusta ayudar a los demás en los trabajos y trato de evitar los enfrentamientos.
En conclusión, un buen trabajo en equipo se da cuando cada integrante del grupo aporta lo mismo que los demás, responsabilidad y esfuerzo. Para un excelente desarrollo de un concepto como este, debemos aprender a tomar decisiones en equipo y a mantener una buena organización de grupo; asimismo, a relacionarnos con los demás y escuchar cada propuesta de los individuos que lo integran.

Video de los gansos

Este video habla acerca de cómo trabajar en equipo y que es posible alcanzar nuestras metas. Aqui esta el video=http://www.youtube.com/watch?v=0pYMUfK3BxI

·   Debemos alentar, dar apoyo a las personas.
·   Estar dispuestos a dar y recibir ayuda.
·   Debemos respetar y proteger los talentos individuales.
·    Proteger a aquellos que nos acompañan y cuentan con nosotros.
 

Bibliografía:
Andrew J. DuBrin.(2008).Desarrollo de habilidades para trabajar en equipo.Relaciones  Humanas(pp.60-80).México:Pearson Educación.